Un largo camino.
Para conseguir desarrollar desde cero un deporte como el atletismo en una isla con las particularidades de Fuerteventura, ha habido que recorrer un largo camino, lleno de contratiempos y momentos duros, pero también grandes alegrías que han compensado los numerosos infortunios y adversidades. Se ha pretendido llevar el atletismo a todos los rincones posibles de la isla, llevarlo a todas las edades, desde pre-benjamines a veteranos. Se ha intentado organizar competiciones tanto de cross, como ruta o de pista, siempre con la meta de poner a este deporte donde se merece, en un lugar de privilegio entre la oferta deportiva de Fuerteventura.
Creemos que el auge que ha experimentado el atletismo en la isla en estos treinta años ha sido gracias a la estructura organizativa que hemos creado y, para que haya crecido y mejorado esta estructura, el apoyo institucional dado por el Ayuntamiento de Pájara, el Cabildo Insular de Fuerteventura, el Gobierno de Canarias, y resto de ayuntamientos majoreros, ha sido fundamental. Han sido quienes han creído en este deporte, que merecía la pena invertir los recursos necesarios para que el atletismo llegue a todos los municipios de la isla, para que un club majorero llegase a estar representado en División de Honor con sus dos equipos, para que Fuerteventura dejase de ser una “isla menor” en el atletismo de base en Canarias, y haya logrado incluso, durante muchos años, ser la referencia de la Comunidad, pese a las enormes diferencias existentes en cuanto a población, infraestructuras, clubes y técnicos con respecto a otras islas.
En Fuerteventura, en 1990, nació la Escuela de Atletismo Morro Jable (EAMJ), de la mano de José Espino Morales. Equipo que partió de la nada y atravesó innumerables dificultades, ya que no es necesario recordar que en esos años las infraestructuras con las que contaba la isla para practicar este deporte eran escasas, teniendo que hacer cosas impensables, para poder entrenar (utilizando mucho la imaginación), pero gracias a la voluntad, la ilusión y a la constancia consiguió salir adelante.

En 1996, fue cuando se produjo la unificación del deporte en el municipio de Pájara, en la que se integró la EAMJ, pasando a denominarse EAMJ-Playas de Jandía. A partir de este momento es cuando el equipo majorero toma una nueva dimensión, contratando técnicos, aumentando su presupuesto, el número de atletas y el prestigio. Tras una evolución y un crecimiento constante el club se logró hacer con un hueco en el panorama nacional, hasta llegar a ser uno de los mejores clubes de España, consiguiendo tener a sus dos equipos en la máxima categoría del atletismo nacional, la División de Honor.
Estos logros deportivos, y la gran evolución que ha experimentado el club no serían posibles sin el trabajo realizado por el cuerpo técnico, y por el apoyo de instituciones públicas y privadas que han confiado en nuestro proyecto.
Desde la fundación hasta la integración de la EAMJ en la U.D. Pájara – Playas de Jandía (1990-1995).
Indudablemente fueron años difíciles pero ilusionantes, se hizo muy complicado trabajar cuando no había ninguna tradición atlética en la isla, apenas había material, la única instalación atlética era de tierra y estaba en Gran Tarajal, sin ninguna dotación y en muy mal estado. Los dos lugares habituales de entrenamiento eran las canchas del colegio de Morro Jable y las del colegio García Blairzy en Gran Tarajal.

Las deficiencias y los inconvenientes se subsanaban con mucha imaginación, como la solución para entrenar pértiga en el colegio de Morro Jable, o lanzar martillo y jabalina en la playa, pero sobre todo, con más ilusión, de esto era de lo que más había. Se comenzaron a ganar las primeras medallas, los primeros clasificados para los campeonatos de España, las participaciones de los majoreros y majoreras en los Juegos del Atlántico. En esta época era un atletismo básicamente escolar y de categorías menores, el único referente adulto era José Makhlouf. También fue el inicio de las primeras pruebas atléticas populares: cross, millas, etc.
De la integración en el Playas de Jandía hasta el ascenso a División de Honor (1996-2003).
Fueron los años del despegue, del afianzamiento del proyecto fundamentalmente por el apoyo del Ayuntamiento de Pájara y del Cabildo Insular de Fuerteventura a través de la U.D. Pájara-Playas de Jandía. En este período se comenzaron a contratar entrenadores, se dotó de material sintético la pista del Estadio Municipal de Gran Tarajal, verdadero baluarte del atletismo majorero, así mismo se realizó una dotación de material de entrenamiento y competición a dicha instalación, mucho del cual todavía está al uso. El atletismo se difundió por toda la isla con pruebas atléticas por todos los municipios y con escuelas de iniciación en la mayoría de las grandes poblaciones majoreras: Corralejo, La Oliva, Puerto del Rosario, El Matorral, Antigua, Pájara, La Lajita, Gran Tarajal, Morro Jable.
Fueron los años del ascenso meteórico. Concluyó este fantástico ciclo con el ascenso del primer equipo masculino a la máxima categoría del atletismo nacional: la División de Honor. Fue la época de las victorias del equipo júnior en los campeonatos de Canarias y las clasificaciones para los campeonatos de España de clubes; también fue la época de la celebración de los campeonatos de Canarias de cross, ruta, relevo en Fuerteventura, de la consolidación de las pruebas ya existentes como el Cross de Pájara, la Milla de San Diego y el Cross de La Oliva.

En estos años el atletismo federado estaba organizado, por cuestiones prácticas y operativas, en dos clubes: los atletas masculinos de Lanzarote y Fuerteventura fichaban por la EAMJ, mientras que las féminas hacían licencia por el ADA Lanzarote, bajo la tutela de Ginés Hernández.
Máximo esplendor (2003-2007).
Los éxitos conseguidos en estos años fueron, sin lugar a duda, fruto de las inversiones realizadas con anterioridad: entrenadores, instalaciones, material, competiciones, etc. En este período el club se convierte en un referente a nivel nacional, el equipo femenino logra el ascenso a la División de Honor, concretamente en el año 2005. El proyecto liderado por José Espino, que fue quemando etapas y cumpliendo cada uno de los objetivos que se planteó, consiguió en este período que el pequeño grupo de la ESCUELA DE ATLETISMO MORRO JABLE fuese creciendo, hasta llegar a ser uno de los mejores clubes de España, desde las categorías de base, hasta las categorías absolutas, integrado por unos 300 atletas, y un equipo técnico y administrativo que coordinaba y organizaba toda la estructura deportiva.
Seguramente el auge que experimentó el atletismo en la isla en estos años fue gracias a la estructura organizativa que se creó, partiendo de un grupo reducido de técnicos, monitores y directivos. Para que haya sido posible elevar y mantener esta estructura, el apoyo institucional dado por el Ayuntamiento de Pájara, el Cabildo Insular de Fuerteventura, el Gobierno de Canarias y el resto de ayuntamientos majoreros fue fundamental.
Años de la crisis o años difíciles, los mejores años deportivos (2007-2010).
Aunque fue una etapa complicada, no podemos olvidar que las temporadas 2007-2008 y la 2008-2009 han sido las mejores de la EAMJ deportivamente hablando. En la temporada 2008, el club logró el mejor resultado de siempre en los diferentes campeonatos de España, concretamente, en el campeonato absoluto celebrado en Santa Cruz de Tenerife se lograron 6 medallas: un oro, cuatro bronces y una plata en la prueba de 4 x 400m masculino, quizá una de los metales más valiosos que ha conseguido el equipo majorero.
Durante el año 2009 el equipo masculino es quinto en la Copa de El Rey; el equipo femenino sub-23 subcampeón de España de Cross; doble campeón de la Liga Canaria; doble campeón de Canarias de Cross corto; el equipo masculino tercero en División de Honor; el equipo femenino fue 5º en la División de Honor; se lograron más de 20 medallas en los diferentes campeonatos de España; el equipo femenino se clasifica por primera vez para la Copa de La Reina. Sin embargo, en la temporada 2010 se consumó el descenso del equipo femenino a la Primera División, aunque logró mantenerse el equipo masculino en División de Honor.
Sin duda alguna, estos primeros 20 años de historia convirtieron a la Escuela de Atletismo Morro Jable en el club de atletismo más laureado de Canarias y el que más prejuicios ha roto y superado, siendo recordado aún por muchos atletas y clubes a nivel nacional, como el famoso Playas de Jandía.
Desvinculación proyecto municipal y nuevo comienzo (2010-2020).
Desgraciadamente la crisis dejó su huella y tras una dura etapa ocasionada por la difícil situación socioeconómica, la estabilidad del club se vio comprometida. La desvinculación del macroproyecto deportivo municipal que existía por aquel entonces, supuso un punto de inflexión en el club, el cual, gracias al ímpetu de los que formaban parte de él, logró continuar con su actividad. Durante estos complicados años, en los que se perdió la categoría de sus equipos a nivel nacional, el club se centró en mantener su actividad en el atletismo base de la isla, colaborando y organizando competiciones y campus con otros clubes e instituciones.
Sin embargo, a pesar de esta dura etapa, en los últimos años el club ha dado un nuevo impulso con el objetivo de seguir creciendo. Las incorporaciones a la directiva del club no hacen más que ratificar la consolidación de un proyecto deportivo que promete, aportando nuevas ideas y enfoques para lograr el crecimiento del mismo. Todo ello, apostando como siempre por el atletismo base, centrando esfuerzos en perfeccionar y mejorar la estructura técnica e instalaciones del club.
Durante estos años, se han logrado dos demandas históricas del club. En primer lugar, establecer una sede física en el pueblo de Morro Jable, lo que supone un importante paso para esta entidad deportiva, que puede contar con las instalaciones que se merece tras su larga trayectoria. Este local nos permite centralizar toda nuestra actividad y tener un espacio como oficina y para reuniones. En segundo lugar, y tras muchos años de lucha, desde 2019 el municipio de Pájara cuenta con instalación deportiva específica para la práctica del atletismo, situado en Costa Calma. Este supone un importante avance para los/as atletas del sur de la isla, ya que significa disponer de unas instalaciones dignas donde poder entrenar específicamente la gran mayoría de disciplinas atléticas de este deporte. Como no, estos dos hitos que consideramos históricos no hubiesen sido posible sin la inestimable colaboración de dos instituciones como son el Ayuntamiento de Pájara y el Cabildo de Fuerteventura que han demostrado apostar por el atletismo.

En la parcela deportiva, cabe destacar, colectivamente hablando, el ascenso en 2019 a la 1º categoría de la Liga Canaria de Clubes. En 2020, a pesar de las dificultades y numerosas bajas, se logró mantener la categoría en la Liga Canaria de Clubes, los cuales suponen grandes alicientes para seguir apostando por el desarrollo, potenciación y crecimiento de este proyecto.
Desde la EAMJ-Playas de Jandía creemos que el club tiene el potencial deportivo para seguir evolucionando, debido a la mezcla de cantera y veteranía existente en el equipo, que puede permitir el crecimiento en cuanto a nivel deportivo se refiere. Como no podía ser de otra manera, todo ello, bajo el sostén y los fundamentos de la persona que dio vida a esta institución, José Espino, figura vital y sin la cual no se entiende dicho proyecto.